Grado 7°

OBJETIVO DE GRADO.

Describir y reflexionar las características de la organización social política y económica de la edad media  y el surgimiento de los estados en el renacimiento  a través de la descripción y análisis de procesos históricos  que le permitan al estudiante conocer y respetar las distintas posturas frente a los fenómenos sociales.



 TEMAS

  • DEMOCRACIA Y GOBIERNO
  • GENERALIDADES DE EUROPA
  • IMPERIOS ANTIGUOS
  • EDAD MEDIA
  • EDAD MODERNA
  • EUROPA Y AMÉRICA EN EL SIGLO XVIII
  • DD HH
***(Trabajar la introducción a las ciencias sociales de la página principal)***


TEMA: DEMOCRACIA Y GOBIERNO.

LECTURA:

LA EVOLUCIÓN DE LA DEMOCRACIA HASTA LA ACTUALIDAD

Por Bernardo Ríos 

El mundo se enorgullece de la democracia. La consideramos el gran logro de los tiempos modernos. El menos malo de los sistemas de gobierno, como dijo Churchill. Algunos países, sobre todo en América, ya nacieron como democracias, aunque en muchos casos hubo que reconquistarla después del alzamiento de dictaduras. En Europa, sin embargo, las democracias son consecuencia, casi siempre, de un lento proceso que va de la monarquía absoluta a la parlamentaria y después a la república. Algunos seguimos en la segunda fase.

En el Viejo Continente la democracia se consiguió con sangre, guerras, revoluciones, agitaciones sociales, reclamación de derechos políticos y civiles. Es, por lo tanto, normal que sean algo de lo que enorgullecerse. Algunos países hemos pasado por la etapa más oscura de toda nuestra historia para conseguirlas.

Democracias antiguas

Democracia es una palabra de origen griego. Demo– parece que fue un neologismo en griego antiguo, la unión entre demiurgos geomoros, es decir, artesanos y campesinos. La segunda parte, –cracia, significa fuerza, dominio, poder. Así, en la época clásica el demos era todo el conjunto de ciudadanos libres, varones y no extranjeros. Los eupátridas, que eran la clase aristocrática, también participaban en la democracia, aunque etimológicamente no formen parte de la palabra.

Si bien la ateniense es la más famosa y es en la que vemos reflejadas las actuales, no fue, ni mucho menos, la primera. Los sistemas de gobierno tribales eran asamblearios, y, a pesar del aumento de la población, se siguieron usando en muchas organizaciones políticas en época antigua. Entre los descendientes de los pueblos indoeuropeos tenemos muchos ejemplos de democracias: desde las repúblicas del norte de la India entre los siglos -VIII a -III hasta Irlanda. Las asambleas en las que toda la población (aquí habría que matizar, y, según cada caso, habría que matizar mucho) podía participar eran muy comunes.

La democracia en Atenas

El sistema democrático ateniense no tenía nada que ver con el nuestro. De hecho, si hablamos de gobierno del pueblo, que es lo que todos entendemos por democracia, el ateniense lo era, el nuestro no. Pero la cantidad de gente que participaba era muy inferior.

Solo el demos podía votar, este era, como he indicado antes, el conjuntos de varones libres, mayores de edad y nacionales. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos no podían participar en política. Se calcula que solo el 20% de los habitantes de la Atenas del siglo -V gobernaba, y es una cifra generosa.

La democracia ateniense se basa en la asamblea, que era la que tenía el dominio y el gobierno real de la ciudad. Cualquier ciudadano tenía libre acceso y participación. Es decir, cualquiera podía ir y hablar en la asamblea. No había representación, cada ciudadano expresaba su opinión si así lo deseaba. Es cierto que se escogían cargos y un gobierno, pero la forma de elección era muy diferente.

Actualmente contamos con partidos políticos a los que votamos. Estos partidos políticos se alimentan, directamente, de fracturar, dividir y enfrentar a la sociedad, de crear bandos, intentando que su bando sea mayor. Si lo consigue, obtendrá más votos. Los niveles de tensión y fragmentación a la que los partidos políticos, todos, pueden llevar a la sociedad pueden alcanzar cotas de irresponsabilidad asombrosas.

En Atenas no existían los partidos políticos, los cargos eran sorteados. Sí, sorteados. Era la única forma, consideraban, de que no se votara siempre a los ricos, ya que al contar con mayores riquezas partían con una ventaja obvia.

Podemos pensar que es un peligro dejar en manos de cualquiera el gobierno de una ciudad, pero eso también estaba previsto. Realmente no se elegía una persona para un cargo, sino un grupo de personas, en el que cada individuo observaba y vigilaba a los demás.

El Partenón de Atenas se construyó en la época de mayor esplendor de la ciudad, que coincidió con su etapa democrática.

En nuestro discurso político, nosotros otorgamos la confianza a una persona para que haga lo que quiera. Los atenienses hacían todo lo contrario: sorteaban un cargo y desconfiaban. Se le sometía a controles; primero, el de su equipo, con el que trabajaba, y, segundo, el de la asamblea. Ninguna ley, ni una sola, de las elaboradas por los cargos elegidos por sorteo podía aprobarse sin pasar por la asamblea, en la que, recordemos, no había representantes, estaban los ciudadanos.

Había, además, funcionarios. Personas que trabajaban en el gobierno de la ciudad después de pasar exámenes de aptitud. Muy pocos cargos eran directamente elegidos: los tesoreros y los altos cargos militares, porque se consideraba que el conocimiento y la formación en estas áreas sí era imprescindible.

Roma y Edad Media

La República romana tenía un cierto parecido a la democracia ateniense, aunque en este caso sí se votaba a dos cónsules que tenían amplios poderes. El cargo era de un año y no podían ser escogidos dos años seguidos.

La gran diferencia con Atenas es que en Roma las leyes se llevaban a los comicios tribunados, asambleas en las que se dividía la población de la ciudad y a la que podían asistir todos: mujeres, esclavos y extranjeros incluidos, y todos podían debatir y opinar. El voto, eso sí, solo lo ejercían los hombres romanos mayores de edad.

Durante la Edad Media podemos encontrar gobiernos democráticos en la Irlanda celta o en la Islandia vikinga. También en los municipios de los reinos de Castilla y de León. Hubo varios estados europeos llamados repúblicas en época medieval: Génova, Venecia, Polonia-Lituania… pero en realidad eran regímenes aristocráticos en las que gobernaban las grandes familias.

Democracias en Estados Unidos y Francia

La primera constitución de un país, en el formato en que la conocemos hoy día (hay muchos documentos parecidos anteriores, pero no eran constituciones como las de ahora) es la de EE. UU., del año 1787. En su texto no aparece la palabra democracia ni una sola vez. En las constituciones de Francia de los años 1791 y 1793 tampoco la encontramos. En estos textos se fundamentan todas las cartas magnas que se desarrollaron más tarde, hasta hoy.

Constitución de EE. UU.

John Adams, presidente de EE. UU. y uno de sus padres fundadores, decía: “la democracia nunca dura mucho. Nunca hubo una democracia que no se suicidara”; o también: “la democracia degenera en anarquía”. Benjamin Franklin, por su parte: “la democracia es dos lobos y un cordero diciendo qué se va comer”. Thomas Jefferson: “la democracia no es más que el gobierno de las masas, donde un cincuenta y uno por ciento puede lanzar por la borda los derechos del otro cuarenta y nueve por ciento”.

Cuando se independizó el país norteamericano, sus fundadores sabían lo que era la democracia, su referente era Atenas, y la rechazaron. No les parecía un buen sistema, por eso crearon uno representativo, que es lo que tenemos hoy día. Con el tiempo, se le ha llamado democracia representativa, pero si comparamos la organización y el funcionamiento de la democracia, la que era el referente, la ateniense, y le añadimos el adjetivo representativo, tenemos un oxímoron, es decir, una democracia que no lo es.

¿Democracias en el siglo XXI?

Las palabras pierden su significado con el tiempo. Que un término empiece a usarse, como símil o metáfora, para nombrar un concepto alejado de su significado original es muy común. Fascista y comunista, por ejemplo, hoy día se usan como insulto para cualquier persona que sea de derechas o de izquierda, respectivamente, sin importar lo que fueron realmente estos regímenes e ideales tan extremos y dañinos. Hoy, todos somos fascistas y comunistas.

Con el término democracia ha pasado lo mismo. Prácticamente todos los países actuales se autodenominan democracia por alguna razón, ¡incluso China! Pero, ¿cuántas democracias, en su sentido original, hay realmente en el mundo? Nosotros damos poder a los políticos, no lo ostentamos. ¿Hay algún país donde el poder lo ejerza de verdad el pueblo?

El parlamento italiano en una fotografía de 1971

Algunos consideran que Suiza es una democracia directa. Sin embargo, si comparamos su sistema con el de otros países europeos, veremos que no hay gran diferencia, salvo una mayor tradición de convocar referéndum, obligatorio en casos puntuales. El poder, en Suiza, sigue estando en los políticos. Vivimos en democracias, sí, pero en unas en las que el demos pinta más bien poco.

https://www.geografiainfinita.com/2020/09/la-evolucion-de-la-democracia-ateniense-y-su-proyeccion-hoy-dia/


Comparar los conceptos de Democracia, gobierno y escuela. Realizar los mapas conceptuales.



Finalmente realizar un paralelo de la organización del país y la forma como esta organizada la institución educativa.


GENERALIADES DE EUROPA

Mapa político de Europa.



Ubica cada país en el mapa en blanco. Y de esa manera identificar el origen de algunos movimientos culturales que cambiaron el mundo.

LECTURA

Breve historia de Europa

https://europa.costasur.com/es/historia.html

La historia de Europa se puede decir que es la historia de buena parte del mundo desde sus orígenes, junto a otras culturas, como la china o la egipcia, la historia de Europa ha marcado desde miles de años atrás el desarrollo de la vida en el planeta.

Desde la Talasocracia griega de 2500 años antes de cristo hasta nuestros días son varios los imperios que han ido prevaleciendo en Europa. Los primeros fueron los griegos, 500 años antes de Cristo eran los dominadores del continente, después llegaron los romanos, los árabes, los bizantinos, los francos, los venecianos, el imperio Carolingio, los Estados Pontificios, los ingleses, los españoles, los rusos, los italianos, el imperio de Napoleón… y más recientemente, las dos guerras mundiales surgidas en Europa, así como la creación de la UE. Todo ello forma parte de la historia de un continente, el europeo.

A tenor de las investigaciones, se puede decir que Europa es un continente que está poblado desde al menos 40,000 años antes de cristo, durante el paleolítico superior. La antigüedad clásica estuvo dominada por los griegos, quienes extendieron su 
cultura por el resto del continente.

La hegemonía griega dejó paso a los romanos y al Imperio, que se extendió por todo el continente durante siglos, llegando a la edad moderna. Con la edad moderna, Europa comenzó el proceso de conflictos entre pueblos, que perduran hoy día. Poder y religión se fueron sucediendo como orígenes de los distintos conflictos.

Los griegos tuvieron su fuerte en el imperio marítimo, su forma de gobierno era la democracia, siendo la más antigua de todas las que existen, durante su época de máximo apogeo, fueron muchas las batallas libradas por estos, batallas por las tierras, como la que tuvieron frente a los persas siglos antes de nuestra era, los griegos fueron los fundadores de las primeras grandes 
ciudades de Europa.

En Occidente, la República de Roma crecía a pasos agigantados, una vez solventaron sus conflictos con los etruscos. Se hicieron fuertes, y comenzaron su extensión. A fines de la edad a.C se convirtieron en Imperio. En pocos siglos se hicieron con el poder de prácticamente todo el continente europeo.

Paralelamente a los romanos, los germanos también comandaban en el centro de Europa, más arriba de los 
Alpes eran ellos y no los romanos los que tenían el poder. El Danubio marcó esa frontera entre estos dos pueblos.

En el siglo III los romanos comenzaron su declive, el caos se apoderó del imperio, lo que aprovecharon los germanos por el norte para arrebatar tierras al imperio. En esta misma época, la Iglesia Católica comienza a coger fuerza. Los germanos por un lado, los visigodos por otro, los vándalos… comenzaron la desmembración de lo que había sido el imperio romano.

En este momento, los germanos por un lado, y los incipientes musulmanes y bizantinos por otro lado crecen para tratar de tener el control sobre el continente. Costantinopla, actual 
Estambul, es fundada, y el imperio otomano se convierte en sucesor del romano. Por el otro lado de Europa, en la actual España, los árabes se asentaban tras entrar por lo que hoy es Marruecos. De esta época destaca el nombre de Carlomagno.

Ya en el segundo milenio, otra clase de luchas sustituye a la lucha por el poder y el territorio, la lucha por la religión, las creencias religiosas se hacen fuertes, por un lado la Iglesia Católica Romana, quien creó la Inquisición, que no era sino una forma de castigar, torturar y asesinar a todos aquellos que no tuvieran la misma creencia. Era una época oscura, de cruzadas y de conflictos. Comienza la era de los Papas.

Ya en el Siglo XVI, la situación política de Europa comienza a coger forma y a parecerse a la actual, la iglesia estaba siempre detrás de cualquier conflicto o cualquier forma de gobierno de los diferentes países, y las diferentes 
casas reales se hacían con el poder de las diferentes partes del pastel que era Europa. La Reforma de Lutero trajo consigo también numerosos conflictos.

A partir del Siglo XV, además, otro motivo de conflicto entre potencias europeas, el descubrimiento del nuevo mundo y los exploradores, en este momento, los europeos, fundamentalmente españoles, ingleses y portugueses, comienzan a colonizar lugares en África, islas en el Pacífico o en el Índico, y el nuevo mundo, América. Es la época del desarrollo marítimo en Europa, ingleses, españoles, italianos, portugueses, holandeses, comienzan su expansión por el mundo, colonizando todo lo que encontraban a su paso, lo que provocó no pocos conflictos.

Ya en el siglo XVIII tiene lugar en 
Inglaterra otro de los momentos cumbre de la evolución de Europa como continente, la revolución industrial. En esos mismo años, en Francia, tiene lugar otro tipo de revolución, la francesa, y la llegada al poder de Napoleón Bonaparte.

Tras esa época, llega la de Prusia y de Otto Von Bisckmark, con una importante evolución de Prusia o de lo que conocemos hoy día como Alemania, durante el Siglo XIX las guerras con los franceses fueron importantes. 
Italia, otro país dividido, se unificó también en esta época.

El Siglo XX, el más contemporáneo, ha sido también el más sangriento, el más importante en el devenir de Europa. En 1914, Prusia, junto con el imperio Austrohúngaro y el Imperio Otomano forman las potencias centrales en la primera guerra mundial, contra el resto de Europa. Esta guerra termina con la derrota de las potencias centrales, pero el germen no se había eliminado, y en 1939 explota la segunda guerra mundial, con 
Alemania nuevamente en primera fila, junto a países como Italia. Esta guerra dura hasta 1945.

Tras la II Guerra Mundial, Europa se comienza a dividir en dos bloques, el occidental y el oriental, formado por Rusia y sus 
países satélites bajo un régimen comunista. Es un periodo entre tensiones entre Estados unidos y Rusia, el periodo se conoce como la guerra fría. Pero no todo es conflicto en esta época, en 1950, en Roma, se ponen las bases de la actual Unión Europea.

TEMA: LA EDAD MEDIA.


Realiza la siguiente lectura, escoge uno de los temas junto a tres compañeros y prepara una exposición. 

Edad Media

Te explicamos qué fue la Edad Media, sus etapas, arte, literatura y otras características. Además, qué era el feudalismo.

La Edad Media fue un período de guerras, pestes y nuevas formas políticas.

¿Qué fue la Edad Media?

Se conoce como Edad Media, Medioevo o Medievo al período de la historia de Occidente que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, y finaliza con el descubrimiento de América en 1492 o la caída del Imperio Bizantino en 1453, fecha en que culmina también la Guerra de los Cien Años.

Sus mil años de duración se caracterizaron por un relativo estancamiento en el desarrollo de la cultura y de las ciencias, bajo el imperio de la mentalidad religiosa del cristianismo, razón por la cual se la solía denominar la “Edad del Oscurantismo”.

La Edad Media recibe su nombre por ser el tránsito entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Durante este período la sociedad abrazó un orden feudal, esencialmente rural o campesino, y el dogmatismo cristiano rigió la cultura.

Sin embargo, la vida medieval estuvo lejos de ser inamovible o serena, sino que fue escenario de numerosos desplazamientos humanos, abundantes guerras y nuevas formas políticas, principalmente en las culturas fronterizas a la europea, como la árabe musulmana o la cristiandad oriental (Bizancio).

Especialmente importante fue el choque entre la civilización cristiana y la islámica, con recíprocos intentos de conquista como la expansión musulmana del siglo VII al siglo XV o las numerosas Cruzadas cristianas.

Por último, debe notarse que la Edad Media, en tanto período histórico, no puede aplicarse del todo a otras civilizaciones distintas a la Occidental, como la China, India o Japonesa, florecientes durante ese mismo período. La consideración de que la historia de Europa es la historia del mundo resulta un criterio histórico sesgado, eurocéntrico y discriminador.

Características de la Edad Media

El Medioevo es la época de los caballeros andantes, de los reyes y reinos católicos, y de las largas guerras rurales por motivos de religión. Aunque mucho de ello se muestre de manera romántica en las ficciones contemporáneas, no existió nunca magia, ni especies distintas a la humana (elfos, orcos, duendes, etc.), ni dragones.

Sin embargo, esos seres sobrenaturales formaban parte del imaginario vigente en la época, en el que se enfrentaban las tradiciones y creencias locales con la religión cristiana dominante. En general, imperaba la fe por sobre la razón o el entendimiento.

Se trató de un período extenso, de transformaciones profundas pero lentas. Por ejemplo, el modo de producción esclavista de la Antigüedad fue reemplazado por el modo de producción feudal.

La diversidad de lo ocurrido durante mil años no permite una lectura demasiado homogénea. Sin embargo, en el Medioevo abundaron las epidemias masivas, las invasiones militares y la superstición, aunque en esto último es posible que el cristianismo catalogara como ignorancia o superstición a cualquier vestigio de las religiones paganas anteriores.

Etapas de la Edad Media

El Medioevo se divide comúnmente en dos etapas:

·         Temprana o Alta Edad Media (siglos V al X). Comenzó con la caída del Imperio Romano. El cristianismo se consolidó en Europa y se esparció a nuevos territorios, mientras que Jerusalem pasaba a manos musulmanas. Finalizó con el comienzo propiamente dicho de las instituciones feudales, el surgimiento en Oriente de la dinastía macedonia y la decadencia del Califato abásida.

·         Baja Edad Media (siglos XI al XV). La etapa propiamente feudal del Medioevo, signada por la aparición de la Peste Negra (1348) que cobró millones de vidas en Europa y redujo su población a la mitad. En esta etapa surgió la burguesía temprana como una nueva clase social, que impulsó los cambios necesarios para el surgimiento del capitalismo y el fin del Medioevo.
La baja Edad Media comprende a su vez dos etapas:

·         Plena Edad Media. Abarca de los siglos XI al XIII, en los que se da el nacimiento de la ciudad y se empieza a producir la expulsión del Islam de diversos terrenos de Europa, como la península Ibérica, Sicilia o el Oriente Próximo. Se considera un momento cumbre de la cultura medieval, con el período óptimo climático brindando el calor necesario para tener inviernos más tolerables y cosechas más abundantes.

·         Crisis del siglo XIV. Llamada también La crisis secular, abarca los últimos dos siglos del Medioevo y presenció la desestabilización de la sociedad medieval como consecuencia de los prolongados conflictos bélicos, así como el surgimiento de los futuros valores modernos, como la crisis de la escolástica. Este es el trecho final del Medioevo.

Literatura de la Edad Media

La literatura medieval es bien conocida, especialmente en lo que respecta a los ciclos de caballería, en los que se contaban las aventuras de los guerreros cristianos en un mundo vasto, repleto de magia y de misterios. Eran narrados generalmente a través de símbolos y metáforas cristianos o religiosos.

Estos ciclos, como el artúrico o el bretón, iban luego acompañados de bestiarios, libros a menudo complementados con imágenes en los que se llevaba la cuenta de los animales conocidos por el hombre, muchos de ellos imaginarios, e interpretados desde una moral cristiana.

Posteriormente predominó la hagiografía y la poesía religiosa como géneros principales de la Europa cristiana, cuyas manifestaciones culturales y científicas estaban controladas por la Iglesia. Hacia el final del Medioevo cobró importancia el amor cortés como protagonista de los relatos, siempre en un imaginario bucólico, así como los cantares épicos y las fábulas.

Algunos títulos representativos de la tradición medieval son: El Amadís de Gaula (anónimo, 1508), Beowulf (anónimo, fecha desconocida), Cantar de mio Cid (anónimo, 1200) y la Divina comedia (Dante Alighieri, 1304-1321) y Los cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer, 1387-1400).

Arte de la Edad Media

El arte medieval ilustraba historias bíblicas, como la traición de Judas.

A la hora de pensar el arte del Medioevo, debemos considerar que surgió en un momento de la historia en el que no existía la noción del arte como un fin en sí mismo, ni siquiera el de las Bellas Artes, sino de las artes mecánicas, vinculadas con el oficio.

Así, el arte medieval tenía una función clara, que podía ser:

·         Servir de ofrenda a Dios.

·         Servir de acompañamiento pedagógico de los ritos y saberes cristianos.

·         Ser una afirmación del poder político (retratos de reyes, nobles, etc.) o religioso (escenas religiosas).

En muchos casos el arte medieval sufrió influencia de otras culturas invasoras o limítrofes, como ocurre con el arte bizantino, con el ibérico mozárabe, entre otros. Grandes obras de pinturaarquitectura y música fueron compuestas durante este período.

Filosofía de la Edad Media

La filosofía medieval intentó, a lo largo de sus mil años de duración, dar con una síntesis entre las diversas tradiciones de pensamiento que heredó, como son la cristiana, la judía, la islámica (por contagio) y la proveniente de la Antigüedad Clásica.

Por la predominancia cristiana en la cultura medieval, la mayoría de los autores fundamentales de la Antigüedad, como Platón, Sócrates o Aristóteles, fueron inaccesibles por la censura y la prohibición de las influencias “paganas”. Paradójicamente, muchos de ellos llegaban por traducciones musulmanas, dado que la cultura árabe estaba más abierta a influencias del pasado.

Esas traducciones permitieron el reingreso de Aristóteles, quien fue un nombre referido abundantemente luego del siglo XII, influenciando la obra de autores como Ramón Llull, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Juan Duns Scoto, mientras que otros autores previos como Agustín de Hipona, Juan Escoto Erígena o Anselmo de Canterbury eran de filiación platónica.

Los temas centrales de la filosofía medieval tuvieron que ver con la fe, la razón, la naturaleza y existencia divina, el problema del mal, el libre albedrío humano y otros asuntos que reflexionaban sobre el modo en que el mundo divino y el terrenal se compenetraban. Las ideas modernas de ciencia, de saber empírico y de experimento no existían como tales en la mentalidad de la época.

Feudalismo de la Edad Media

La sociedad feudal estaba formada por la aristocracia militar y el campesinado.

La sociedad feudal del Medioevo era fundamentalmente rural. En ella se distinguían dos grandes clases sociales, que constituían el modo de producción feudal:

·         La aristocracia militar. Compuesta por terratenientes que administraban social, política y jurídicamente sus territorios.

·         Los siervos del campesinado empobrecido. Quienes trabajaban la tierra en provecho del señor feudal, y en segundo lugar, del propio, recibiendo a cambio seguridad y orden.

Por otro lado, a ellos se sumaba el clero, o sea, la Iglesia Católica, que coronaba los reyes y administraba la autoridad moral, espiritual y jurídica de los distintos reinos cristianos, como representantes de la ley de Dios en la Tierra.

A menudo la adhesión al clero (el ingreso a sus instituciones) era la única vía de ascenso social de las clases pobres, junto a la guerra, ya que la adhesión a la nobleza o a los plebeyos estaba determinada desde el nacimiento.

El feudalismo encontró su término con el surgimiento de la burguesía. Se trataba de una nueva clase social que administraba los negocios y mercancías, surgiendo como un poder político y económico desvinculado de la nobleza de origen.

Eventualmente esa nueva clase media impulsó el Renacimiento y la Edad Moderna. Mediante las Revoluciones Burguesas, instauraron el capitalismo y la República como los nuevos valores de Occidente.

Iglesia de la Edad Media

Uno de los rasgos más conocidos del Medioevo fue la omnipresencia de la Iglesia Católica, cuyas intervenciones en la política eran constantes y fundamentales. A menudo se caracteriza esta época por sus gobiernos teocráticos, en los que la Iglesia coronaba reyes y los avalaba como emisarios de Dios en la tierra.

La Iglesia controló la letra escrita, los saberes oficiales y ejerció funciones judiciales, ya que las leyes con que la sociedad se regía eran las religiosas, más allá de las impuestas por los señores feudales en sus respectivos gobiernos locales. Las autoridades eclesiásticas podían, incluso, enjuiciar reyes y nobles, pues la ley de Dios estaba por encima de la de los hombres.

En ese sentido, el rol de la Santa Inquisición de la Iglesia Católica fue tristemente célebre. Sus representantes actuaban como emisarios del poder eclesiástico que sometían a cuestionamiento la fe de las personas acusadas de brujería, pactos demoníacos o paganismo.

En estos procesos podía verse involucrada cualquier persona acusada por sus enemigos, científicos dedicados a la investigación, o mujeres acusadas de brujas. La sola acusación servía para que la Inquisición tomara el asunto en sus propias y brutales manos, y sometiera a las personas a torturas, vejámenes y persecuciones.

Fuente: https://concepto.de/edad-media/#ixzz7KWGB7nY0




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

"Bienvenidos al maravilloso mundo de las Ciencias Sociales". AVISO IMPORTANTE... (21 de abril de 2020) Durante esta época de...